top of page

Apocalíptico y mordaz el libro “Putinoika”, de Giannina Braschi

Foto del escritor: Mario Alegre-BarriosMario Alegre-Barrios


ALGO apocalíptico grita entre sus páginas el libro más reciente de la escritora puertorriqueña Giannina Braschi, quien —residente en Nueva York desde hace muchos años— se presenta hoy miércoles a partir de la 10 a.m. en la Sala Jorge Enjuto (Sala A) de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, para conversar precisamente sobre “Putinoika”, fruto de su inacabado e inacabable proceso de observación de la realidad global que incide particularmente en Estados Unidos y Puerto Rico, donde ese apocalipsis parece ser más cosa del presente que de un futuro incierto.

 

El conversatorio tendrá un panel integrado por la doctora Rocío C. Zambrana García del Departamento de Filosofía; la doctora Maritza Stanchich, del Departamento de Inglés; y la Dra. Carmen Haydée Rivera, del Departamento de Inglés, con el doctor Elidio La Torre Lagares, profesor del Departamento de Literatura Comparada, como presentador y moderador.

 

A grandes rasgos, “Putinoika” retoma la reflexión donde Gianinna la dejó en el año 2011, con la publicación de “United States of Banana”, y que es descrita como “una epopeya multigénero sobre el frenesí y la plaga en la era de Trump y Putin”. Inspirada en las antiguas tragedias griegas, “Putinoika” se desarrolla en tres partes: “Palinodia”, “Bacante” y “Putinoika”, en las que “en un mundo inundado de colusión, engaño y contaminación, la esperanza no solo se mantiene firme en Putinoika, sino que nos eleva a reinos superiores con nuevas y estimulantes formas literarias, expresiones poéticas y una renovada fe en la creatividad”.


“Putinoika” insiste en que los poetas, los filósofos y los amantes tienen la capacidad de crear a una escala mayor que la capacidad de destrucción de la sociedad. “Si ‘Esperando a Godot’ es un trueno de esperanza en la era atómica, ‘Putinoika’ es el ‘Invictus’ que estábamos esperando después de la pandemia global”, dice la autora, quien esta tarda estará en otra actividad de presentación en la librería The Bookmark de San Patricio Plaza, a partir de las 6 p.m. Ambas actividades son abiertas a todo el público de manera gratuita.

 

“Lo que tiene de apocalíptico mi libro se relaciona muy directamente con Trump y su era”, dice Giannina en conversación telefónica. “Su primera parte tiene que ver con el arrepentimiento y las tragedias griegas y juego con el ‘qué hubiera pasado si…’, como por ejemplo, en lugar de que Edipo hubiese matado a su padre, hubiese sido Agamenón el asesino. Al cambiarse eso, la tragedia deja de serlo y se convierte en otra cosa. En la segunda parte, tomo la tragedia ‘Las bacantes’, de Eurípides, y vincula a la tragedia de Donald Trump, que es muy arrogante, prepotente, insensible, que no sabe comportarse y que no respeta nada ni a nadie. E Ivanka mata al padre… pero que, como la cola del lagartijo, sigue moviéndose y hay que matarlo muchas veces”.

 

Giannina señala que la idea se concretó durante la pandemia y la presidencia de Trump, cuando todo lo que ya se anticipaba del multimillonario se confirmó. “En la tercera parte hay incluso una especie de golpe de estado en la que varios militares intentan acabar con esa plaga”, comenta. “Para mí es inexplicable que este señor haya logrado lo que ha logrado… tiene a la gente embrujada… es el ‘greatest witchcraft’ y por eso, matar a un brujo es tan difícil. Es una pesadilla que se detuvo con la pandemia pero que está a punto de repetirse con peores consecuencias el próximo 5 de noviembre si vuelve a la presidencia”.

 

En elogio de “Putinoika”, Madelena González, de la Cátedra de Literatura Anglófona, de la Universidad de Aviñón, dice “Un ‘tour de force’ de poesía filosófica y filosofía poética, que ofrece una denuncia mordaz e hilarante de la América de Trump”, m mientras que Nuria Morgado, directora, Academia Norteamericana de la Lengua Española, asevera que es "¡La creación más audaz y electrizante de Braschi! Este emocionante viaje abarca desde la Grecia clásica hasta las noticias de primera plana, donde lo sobrenatural baila con lo mundano. Excéntrica, hilarante y profunda, Putinoika es la rara avis de la literatura moderna, un verdadero original que rompe convenciones y deja una marca indeleble en tu alma. Mientras Tony Kushner nos da Ángeles en América en medio de la epidemia de SIDA y la Perestroika, Braschi nos da Putinas en América en medio de la pandemia mundial con Putinoika. Su intrépida narración te arrastra”.

 

Asimismo, la novelista Carmen Boullosa, expresa que “este libro poderoso, divertido, profundo, sabio y enloquecido es un viaje salvaje”. “Es una bomba (¿un poema?, ¿una novela?, ¿una obra de teatro?, ¿una ficción? ¿ensayo?, ¿comedia?, ¿drama? todas las anteriores?)”, se pregunta. “Es una meditación sobre la poesía, el arte, la pandemia, la política, Trump, su muro, las Putinas, la autora, Puerto Rico, Edipo y Baudelaire. Me reí hasta las lágrimas aquí y allá mientras el libro muestra uno de los retratos más crueles de nuestro tiempo. ¡Bravo!”.

 

Braschi es autora de renombre internacional con títulos influyentes como “El imperio de los sueños”, “Yo-yo Boing”  y “United States of Banana”. Aclamada por su capacidad para entretejer poesía, teatro y prosa en sus narrativas, Braschi es una voz imprescindible en la literatura latinoamericana. Su obra aborda de manera innovadora temas de poder, identidad y política global, siempre con un estilo que desafía las convenciones literarias tradicionales.

Comments


© 2016 Esto es el agua... / Creado por www.marka2pr.com

Donar con PayPal

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page