top of page

La Sinfónica: entre el desasosiego y la esperanza en su nueva temporada

Foto del escritor: Mario Alegre-BarriosMario Alegre-Barrios

NUNCA ANTES en su historia de casi sesenta años el inicio de la temporada de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico había estado precedido por una incertidumbre y un desasosiego tan densos como los que gravitaron durante la conferencia de prensa con la que este miércoles se anunció el nuevo ciclo de abonos a los conciertos de nuestra máxima institución musical.

Antes de eso y para empezar –en realidad, para terminar, porque ocurrió casi al final– “El Cano” me invitó personalmente a ir a Cataño para escuchar a la Sinfónica en su regreso a los pueblos de la isla, iniciativa anunciada durante la mañana por la profesora Mercedes Gómez Marrero –directora ejecutiva de la Corporación de las Artes Musicales (CAM)– como uno de los rasgos más distintivos de la nueva temporada de abonos de esta entidad artística que comienza tan pronto como el mes próximo.

“El Cano” en realidad se llama Félix Delgado Montalvo y es el alcalde de Cataño, uno de los dos pueblos ya confirmados para comenzar a impulsar otra vez ese periplo sinfónico que fue articulado por la profesora Gómez Marrero durante ocho años a finales del siglo pasado, durante su primera administración al timón de la CAM.

El atípico escenario de la invitación del “Cano” –quien reconoció que ha perdido el nombre detrás del apodo– y también para el anuncio oficial de la nueva temporada de la OSPR, fue el segundo nivel de The Mall of San Juan.

Acompañada por un sombrío maestro Maximiano Valdés –director titular de la OSPR– y por los alcaldes de Cataño y Arecibo, el ya mencionado “Cano”, y Carlos Molina, respectivamente, así como por el señor José Ayala, gerente general del centro comercial anfitrión, la profesora Gómez Marrero explicó que de esta manera la Sinfónica va en pos de esos otros públicos que no suelen asistir a la Sala Pablo Casals, sede oficial de la orquesta.

“Los conciertos que se presentan en la Sala (Sinfónica) tienen su razón de ser, porque nuestra orquesta no es de corte popular”, dijo para contextualizar esta iniciativa que consta de presentaciones, no solo en las plazas públicas de los pueblos mencionados, sino también en The Mall of San Juan. “Es una orquesta sinfónica y por eso su casa es la Sala Sinfónica en el Centro de Bellas Artes, en Santurce. Ahora bien, la orquesta tiene un programa exquisito que apela a otras personas y queremos llevárselo hasta sus pueblos para que conozcan la Sinfónica y se conviertan en parte de nuestro público habitual”.

Por su parte, el maestro Valdés destacó que, a punto de arribar a su sexagésimo aniversario, la OSPR “es un hito de continuidad, de compromiso con la misión que caracteriza a una orquesta sinfónica, que es interpretar el repertorio clásico universal, así como de adaptarse a los tiempos modernos y difundir otras formas musicales que hoy tanto éxito tienen entre generaciones más recientes”.

“En momentos de crisis es muy importante tener esto claro y explicar por qué tenemos un repertorio que es prioritario en el arco de la temporada, que es el repertorio fundamental de la orquesta”, añadió. “Es el repertorio que todos los maestros de la orquesta han estudiado. Dicho esto, para la nueva temporada, hay doce conciertos que comprenden obras inmortales del repertorio sinfónico, con la participación de artistas de calibre internacional y otros con grandes talentos en desarrollo, así como extraordinarios intérpretes de la escena puertorriqueña. A contrapunto, tenemos una serie con las seis sinfonías de Tchaikovsky, en la Universidad de Puerto Rico”.

Asimismo, el maestro Valdés mencionó que habrá varios “programas puente”, que combinan obras del repertorio clásico con el popular, entre ellos uno dedicado al tango, otro a la guitarra y uno más a las formas melódicas fundamentalmente puertorriqueñas.

“También tenemos seis programas dedicados a la música de cine, considerando que estos conciertos han tenido mucho éxito, en especial el de la ‘Guerra de las Galaxias’, y en ese sentido tenemos a un experto, el maestro Rafael Enrique Irizarry (director asociado de la OSPR) quien naturalmente nos ayuda en la elaboración de los programas de este tipo”, añadió el maestro Valdés. “Además tenemos los conciertos de Navidad y de Reyes a cargo del maestro Roselín Pabón, con la participación de jóvenes puertorriqueños. Se cumplen veinte años de la muerte del maestro Héctor Campos Parsi y también tendremos sus obras a lo largo de la temporada, así como de los compositores Carlos Alberto Vázquez, Alfonso Fuentes y Alberto Rodríguez. En síntesis, es un programa para todos”.

Luego de reconocer la labor “titánica” del Museo Pablo Casals y de su director José Delanoy en el montaje de la exposición que se despliega en uno de los muros del segundo nivel de The Mall of San Juan, la profesora Mercedes Gómez retomó el tema del programa “La Sinfónica en tu pueblo”, articulado durante los ocho años y medio que ella estuvo al frente de la CAM durante los años 90.

“Visitamos cantidad de municipios y fue maravilloso ver la respuesta de la gente”, dijo. “Quizá cuando llegábamos la plaza no estaba llena a capacidad, pero luego de que la orquesta tocaba un rato, más y más personas se acercaban, hasta hacer una multitud. Pasaba como con el flautista de Hamelin… las plazas se llenaban y las caras de satisfacción son inolvidables. Estamos retomando ese programa. Ya hicimos las primeras gestiones, con la adhesión, para empezar, de los municipios de Cataño el 2 de septiembre, y Arecibo, el 4 de noviembre. Estamos haciendo acercamientos a muchos municipios más y veremos qué pasa”.

“Esto es hasta ahora”

Luego de reconocer que en la CAM y la OSPR “estamos pidiendo las luces por señas”, en alusión a la precariedad económica que enfrentan, Mercedes respondió al planteamiento de quien esto escribe sobre la situación de la Sinfónica, de cara a la desesparante escasez de recursos que ya enfrenta el país y que podría hacerse más severa en los próximos meses.

“Puedo hablar de lo que a nosotros nos concierne, que es mantener y preservar lo que tenemos”, dijo. “Nosotros sometimos una petición de presupuesto y me place comentar que, aunque sí hemos sufrido ajustes en nuestras asignaciones, lo que se nos aprobó nos permite continuar adelante con lo que hemos venido haciendo. Esto quiere decir que la Orquesta Sinfónica ha sido respaldada… hasta este momento. Y aunque por ahí digan que algunas cosas son indispensables y otras dispensables, nosotros continuamos siendo indispensables… hasta ahora, gracias a Dios”.

La profesora Gómez Marrero reitero que, desde luego, se tuvieron que hacer “ajustes, pero la temporada está completa y tenemos los fondos aprobados completamente para todo lo que planificamos”.

Pero añadió –y aquí el inmenso “pero” que todo el optimismo de Mercedes no pudo difuminar– “esto es hasta ahora”.

“Si las cosas se ponen más graves, haremos más ajustes”, advirtió. “Pero puedo decir a los cuatro vientos que la orquesta pervive, la orquesta está de pie y va a seguir sonando para beneficio del pueblo de Puerto Rico. Hasta ahora no se contemplan recortes en las jornadas laborales de los músicos. Los ajustes han sido de carácter administrativo”.

Y ante este optimismo cauteloso, ¿por qué entonces ese primer párrafo tan lúgubre? Por lo que hay en el ambiente, por lo que se ve, por lo que se escucha, por la oleada anormal de músicos de la orquesta que durante el verano se acogieron al retiro, por lo que otras voces autorizadas dicen que se dice desde Fortaleza respecto al futuro de la CAM, por los “hasta ahora” y los “gracias a Dios”. Por todo esto y porque parece imposible que la OSPR salga indemne de la situación fiscal que arropa a la Isla. Ojalá sea así y que dentro de seis meses me digan que no había razón para el desasosiego.

Y sí, el “Cano” me invitó personalmente a Cataño para escuchar a la Sinfónica –el de Arecibo no– y en verdad que por un instante pensé en devolverle la gentileza invitándolo a la Sala Pablo Casals para lo mismo pero, cuando iba a hacerlo, lo vi alejarse de prisa hacia la salida que hay cerca de Saks y Louis Vuitton. Oportunidades que no vuelven.

 
 
 
 

© 2016 Esto es el agua... / Creado por www.marka2pr.com

Donar con PayPal

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page